Medidas del desarrollo típico de la morfosintaxis para la evaluación del lenguaje espontáneo de niños hispanohablantes
Medidas del desarrollo típico de la morfosintaxis para la evaluación del lenguaje espontáneo de niños hispanohablantes M. Fernández Vázquez; G. Aguado Alonso (2007) Las muestras de lenguaje obtenidas en situaciones naturales es uno de los instrumentos de evaluación a los que con frecuencia más valor se ha dado, por su carácter espontáneo y por estar [...]
Predecir el inicio de la tartamudez a la edad de 3 años: un estudio de cohorte comunitario
Predecir el inicio de la tartamudez a la edad de 3 años: un estudio de cohorte comunitario Reilly S, Onslow M, Packman A, Wake M, Bavin EL, Prior M, Eadie P, Cini E, Bolzonello C, Ukoumunne OC. (2009) Objetivos: Nuestros objetivos eran documentar (1) la aparición de la tartamudez y (2) si factores específicos del [...]
Tartamudez en niños en edad preescolar: tratamiento directo versus tratamiento indirecto
Tartamudez en niños en edad preescolar: tratamiento directo versus tratamiento indirecto Nippold MA. (2018) Propósito: El propósito de este artículo es discutir el controvertido tema de la tartamudez en niños en edad preescolar y cómo evaluar las opciones de tratamiento, enfatizando el papel de la evidencia de investigación externa. Método: Se describe un estudio de [...]
¿Es “simple” la concepción simple de lectura?
¿Es “simple” la concepción simple de lectura? Dra. Milagros M. Tapia Montesinos (2016) La concepción simple de lectura es un modelo que explica que la comprensión lectora es el resultado de dos componentes: la descodificación y la comprensión general del lenguaje. Es “simple” en la medida que contiene solamente estos dos componentes pero, a la [...]
Las 5 piezas fundamentales en la enseñanza de la lectura
Las 5 piezas fundamentales en la enseñanza de la lectura Dra. Milagros M. Tapia Montesinos (2019) CAPACITATE CON LA MEJOR EVIDENCIA 👇🏻 https://multitherapies.com/curso/como-aprendemos-a-leer-la-ensenanza-de-la-lectura-desde-la-evidencia-cientifica/
«Oculto a plena vista“ una revisión descriptiva del cierre del vestíbulo laríngeo
"Oculto a plena vista“ una revisión descriptiva del cierre del vestíbulo laríngeo Vose A, Humbert I. "Hidden in Plain Sight (2019) Propósito: El momento del cierre del vestíbulo laríngeo (LVC) es importante para la protección de las vías respiratorias durante la deglución. Sin embargo, se desconoce si el grado de LVC contribuye a la protección [...]
Secuelas del daño cerebral adquirido, estudio sobre las necesidades terapéuticas
Secuelas del daño cerebral adquirido, estudio sobre las necesidades terapéuticas Patricia Murciego Rubio, Natividad García Atarés (2015) Resumen Objetivos Conocer la etiología más común del daño cerebral adquirido, calcular el porcentaje de pacientes que necesitan neurorrehabilitación y examinar la sintomatología relacionada con el área de logopedia, permitiendo justificar la importancia de este profesional en el [...]
Electroestimulación neuromuscular en la rehabilitación de la disfagia orofaríngea
Electroestimulación neuromuscular en la rehabilitación de la disfagia orofaríngea Bruno Tavares de Lima Guimarães, Ana Maria Furkim, Roberta Gonçalves da Silva (2010). Resumen La rehabilitación de la disfagia orofaríngea ha ganado un nuevo instrumento terapéutico, la electroestimulación neuromuscular (EENM), siendo que los investigadores más reconocidos han estudiado la indicación y los resultados de este enfoque. El [...]
Eficacia de la terapia de deglución en la disfagia neurogénica utilizando la escala funcional de ingesta oral (FOIS) como marcador
Eficacia de la terapia de deglución en la disfagia neurogénica utilizando la escala funcional de ingesta oral (FOIS) como marcador Ana Maria Furkim, Andréa Baldi de Freitas Sacco (2008). Resumen Objetivo: evaluar la efectividad de la logopedia y la interferencia de factores de riesgo de disfagia en atención de pacientes adultos hospitalizados con enfermedad neurológica [...]
Linfedema cervicofacial y faringolaríngeo y deglución después del tratamiento del cáncer de cabeza y cuello
Linfedema cervicofacial y faringolaríngeo y deglución después del tratamiento del cáncer de cabeza y cuello Queija DDS, Dedivitis RA, Arakawa-Sugueno L, de Castro MAF, Chamma BM, Kulcsar MAV, de Matos LL. (2020) Resumen Una de las secuelas del tratamiento del cáncer de cabeza y cuello es el linfedema secundario, con un impacto importante en las [...]