Expertos

Experto en Trastornos del Desarrollo del Lenguaje “Evaluación e intervención basada en la evidencia”

Curso de fonoaudiología – Terapia de Lenguaje – Logopedia

COORDINADORES:

Franklin Susanibar - ETDL
Blanca Arreguín - ETDL

INTRODUCCIÓN:

El trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) es una alteración de la comunicación que interfiere en el desarrollo de las habilidades del lenguaje en niños que no tienen pérdida de audición o discapacidad intelectual.

Los niños con esta dificultad (TDL) pueden tener afectado el habla, la capacidad para la decodificación lingüística, la lectura y la escritura. Es uno de los trastornos del desarrollo más frecuentes y afecta aproximadamente a entre el 7% y el 8% de los niños que van al jardín (kínder). Por lo general, los efectos de este trastorno continúan en la edad adulta, si no se llega a tratar.

En los últimos años la concepción sobre evaluación, diagnóstico e intervención ha sido replanteada gracias a la globalización y avances de la ciencia. Hoy en día contamos con investigaciones con mejor nivel de evidencia científica, que nos permite mejorar nuestros procedimientos terapéuticos y ofrecer a nuestros pacientes un tratamiento eficaz.

Fuente: ETDL-2021-1

OBJETIVOS:

El ETDL, tiene como objetivo:

  • Ofrecer un marco conceptual actualizado sobre TDL.
  • Brindar las mejores estrategias y herramientas de evaluación y diagnóstico en niños con TDL.
  • Brindar los mejores recursos para implementar programas terapéuticos basados en evidencia.

INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO

CONTENIDO GENERAL

OPCIONES DE PAGO

<<Reserva tu cupo con 200 usd y cancela hasta el 18 de febrero del 2023>>

FORMAS DE PAGO

FORMA DE PAGO NACIONALES PARA PERÚ??

  • Banco ⇒ INTERBANK (SOLES)

N° de cuenta –> 200-3003562679
CCI –> 003-200-003003562679-32

  • Banco ⇒ INTERBANK (DÓLARES)

N° de cuentas –> 200-3003562686
CCI –> 003-200-003003562686-37

  • A nombre deGrupo Multi-Therapies S.A.C.

FORMA DE PAGO NACIONALES PARA CHILE??

Banco ⇒ Estado

Cuenta ⇒ Corriente

N° de cuenta ⇒ 43400013307

Rut ⇒15.088.652-k

Correoideacapacitaciones@gmail.com

A nombre de ⇒ Alejandra Lucero Flores

También a través de WEBPAY (Válido sólo para Chile)⇒«CLICK AQUÍ»

FORMA DE PAGO – OTROS PAÍSES?

OTROS PAÍSES – PAGO VÍA PAYPAL ⇒“CLICK AQUÍ”

Para realizar pagos INTERNACIONALES deberá dar click al link para direccionarlo a PAYPAL.

NOTA:

Cuando realice el pago vía PayPal deberá colorar en el DETALLE el nombre del participante y nombre del curso que participa.

FORMA DE INSCRIPCIÓN

  1. Para realizar tu inscripción primero usted deberá realizar el pago.

  2. Llenar el formulario (VER ABAJO)

  3. Aguardar la confirmación de su inscripción vía correo en un plazo máximo de 72 horas.

  • Si usted no realiza los 3 pasos obligatorios su inscripción no será válida.

NOTA:

Una vez realizado el depósito y/o transferencia deberá de completar su inscripción en el siguiente “BOTON”↓

PLANA DE DOCENTES

Hugo Segura - ETDL
  • Egresado de la carrera de fonoaudiología de la Universidad de Chile.
  • Magíster e Estudios Cognitivos. (Universidad de Chile)
  • Magíster en Trastornos del Lenguaje. (Universidad de Talca)
  • Doctor © en Fonoaudiología – Universidad del Museo Social Argentino
  • Presidente de la Asociación Fonoaudiológica Latinoamericana. (AFLA)
Francisco Rodríguez - ETDL
  • Neuropsicólogo y Doctor en Psicología.
  • Master en valoración de discapacidades.
  • Psicólogo del equipo científico de discapacidad motora
    de la consejería de educación de la CAM.
  • Director de la Unidad de Evaluación Neuropsicológica UDEN-GiuntiEOS.
  • Profesor asociado a la Psicología en la UAM y docente de postgrado en Neuropsicología en la UAM, UEM y UCM.
Blanca Arreguín - ETDL
  • Lic. Audición y lenguaje , educación especial
  • Especialidad en logopedia
  • Maestría en lingüística
  • Certificación PROMPT
  • Certificación en Integración Sensorial AYRES
  • Control neuromotor del sistema cérvicocráneo– oro facial BRONDO
  • Intervención mediada por padres
Juan Cruz Ripoll - ETDL
  • Juan Cruz Ripoll, doctor en Educación, Orientador en el colegio Santa María la Real De Sarriguren (Navarra).
  • Trabajó con alumnos con dificultades de aprendizaje.
  • Investigador sobre sistemas para mejorar la comprensión lectora y rendimiento escolar.
  • Autor de varios libros sobre mejora de comprensión y sobre intervención educativa en TDAH y mantiene blogs en los que trata de divulgar la investigación científica que realiza.
alejandra auza
  • Doctora en Lingüística y maestra en psicología educativa de la UAQ. Terapeuta del lenguaje del Instituto Nacional de Pediatría (INP).
  • Realizó estudios de posgrado sobre los trastornos de habla y lenguaje en la Arizona State University (ASU).
  • Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y trabaja como investigadora de tiempo completo para el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”.
  • Tiene a su cargo varios proyectos para detectar niños muy pequeños con retraso inicial del lenguaje y con trastornos del lenguaje en edad preescolar.
  • Ha sido profesora en varias universidades por más de 20 años y ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado, principalmente sobre el desarrollo típico del lenguaje y varios trastornos del neurodesarrollo.
  • Pertenece a diferentes asociaciones como la American Speech and Hearing Association y al Consorcio internacional sobre autismo dirigido por el Hospital Bambino Gesú en Italia.
  • Actualmente tiene proyectos de investigación en colaboración con el Hospital Psiquiátrico Infantil, el Instituto Nacional de Pediatría, El Hospital Bambino Gesú en Italia, así como con otras instituciones internacionales en Estados Unidos, Costa Rica y Chile.
  • También tiene un consultorio privado desde hace más de 30 años donde hace diagnóstico y ofrece terapia de lenguaje a niños con diferentes discapacidades.
Soledad Parada - ETDL
  • Fonoaudióloga universidad de chile
  • Magíster en trastornos de habla y lenguaje universidad de Talca
  • Docente instructor área infanto juvenil
  • Universidad autónoma de chile, sede Santiago
Franklin Susanibar - ETDL
  • Fonoaudiólogo por la FAP en Brasil
  • Especialista en MO por CEFAC – Brasil
  • Director de la revista digital EOS
  • Director académico-científico de Multi Therapies
Paola Ramírez - ETDL
  • Pedagoga y Maestra en Lingüística Aplicada por la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Especialista en Técnicas de Intervención de Habla y Lenguaje por la Universidad de las Américas.
  • Terapeuta del lenguaje en el Instituto Mexicano para la Atención del Desarrollo del Niño y ha dado múltiples conferencias, cursos y talleres sobre lenguaje y comunicación.
  • En su actual investigación doctoral en el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional aborda, desde una perspectiva constructivista, la relación que los niños tienen con el uso e interpretación de los hechos tipográficos que aparecen en las narraciones infantiles.
isabelle monfort tdl iii
  • Isabelle Monfort Juárez, psicóloga por la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Terapeuta en el centro Entender y Hablar y miembro del equipo psicopedagógico del colegio Tres Olivos de Madrid.
  • Profesora de Master en diferentes universidades como la universidad de Valencia, la Uned , La Universidad Autónoma de Madrid o La Universidad Austral de Buenos Aires.
  • Es autora, junto a Marc Monfort, de varios libros y materiales sobre intervención de Trastornos del Lenguaje.
etdl victor acosta
  • Es Catedrático de Universidad
  • Ha sido Presidente de la AELFA-IF y Editor-Director de la revista de Logopedia, Foniatría y Audiología
  • Ha escrito varios libros, entre los que cabe señalar: Evaluación del lenguaje, Dificultades del habla infantil, Manual de Logopedia, Dificultades del lenguaje en contextos educativos, Las prácticas educativas ante las dificultades de lenguaje: una propuesta desde la acción.
  • En la actualidad es Investigador Principal del grupo de investigación en dificultades de Lenguaje Acentejo que posee una amplia trayectoria en el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).
  • Sus contribuciones más recientes giran en relación con los problemas en el lenguaje oral, el funcionamiento ejecutivo y la lectura, en alumnado con TEL. 

TEMARIO

TEMA 1

Hugo Segura - ETDL

INTRODUCCIÓN:

El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) es una dificultad relativamente autónoma del lenguaje y la comunicación que no puede ser explicada por otras dificultades de base. Hasta hace relativamente poco era conocido como Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Afecta aproximadamente al 7,6% de la población y normalmente es antecedido por lo que se conoce como hablantes tardíos, que comprenden casi el 15% de los niños.
En algunos casos, es necesario hacer un diagnóstico diferencial con otras condiciones como el Trastorno de la Comunicación Social (TCS), o los Trastornos del Espectro Autista (TEA), dado que son entidades diferentes, con cosas en común, pero que requieren de evaluación e intervención diferenciada

TEMAS ABORDADOS:

  1. Definición de hablante tardío
  2. Características de los hablantes tardíos
  3. Concepto de diagnóstico diferencial
  4. Características comunes a TDL, TCS y TEA
  5. Diagnóstico diferencial entre TDL, TCS y TEA

OBJETIVOS:

  1. Que los asistentes definan el concepto de hablante tardío.

TEMA 2

Francisco Rodríguez - ETDL

INTRODUCCIÓN:

En la base del desarrollo del lenguaje se encuentran los procesos cognitivos. El conocimiento de dichos dominios es fundamental para la determinación de necesidades y la intervención en los trastornos lingüísticos.

TEMAS ABORDADOS:

  1. Procesos cognitivos en la base del lenguaje
  2. Valoración de la percepción, atención y funciones ejecutivas y la memoria verbal
  3. Intervención en la atención y las funciones ejecutivas relacionadas con el lenguaje

OBJETIVOS:

  1. Aprender cuáles son los dominios cognitivos del lenguaje
  2. Conocer las técnicas de evaluación más importantes de dichos dominios.
  3. Adquirir los conocimientos básicos sobre cuáles son las técnicas que se utilizan en su intervención.

TEMA 3

Blanca Arreguín - ETDL

INTRODUCCIÓN:

El objetivo principal es lograr que el profesional capacite (por medio del involucramiento activo) a padres o tutores en el habla.
Cualquiera que pase tiempo con el niño tiene oportunidad de favorecer el habla, los padres o tutores pueden volverse un puente crítico para lograrlo.

TEMAS ABORDADOS:

  1. Historia y conceptos centrales de la capacitación a padres para el desarrollo del habla en sus hijos
  2. Herramientas para el padre o tutor para estimular el habla (herramientas desde la pbe)
  3. Organización de plan de acción para la casa con apoyo del profesional

OBJETIVOS:

  1. Lograr colocar más herramientas en manos de las familias de forma sistemática para el apoyo del habla en la vida diaria.
  2. Conocer con actitud critica las herramientas y métodos con sustento científico para el apoyo del padre en el habla de sus hijos.
  3. Aprender a ver v al padre de familia o tutor como parte central de las soluciones y no como “parte del problema”

TEMA 4

Juan Cruz Ripoll - ETDL

INTRODUCCIÓN:

Cuando el manual DSM-5 describe los síntomas del trastorno del lenguaje dos de las tres concreciones que propone se refieren a aspectos léxicos y semánticos: vocabulario reducido y deterioro del discurso.

Aunque el TDL afecte a otros aspectos del lenguaje como la fonología o la sintaxis, un buen conocimiento del sistema léxico semántico será clave para la identificación, evaluación e intervención en este trastorno.

 

TEMAS ABORDADOS:

  1. El desarrollo del léxico
  2. El desarrollo semántico.
  3. Evaluación del sistema léxico y semántico.
  4. Las dificultades léxicas y semánticas en el TDL.

OBJETIVOS:

  1. Aspectos del sistema léxico y su desarrollo en la infancia.
  2. Familiarizarse con los principales aspectos del sistema semántico y su desarrollo en la infancia.
  3. Conocer algunas pruebas o herramientas para la evaluación del desarrollo léxico y semántico.
  4. Conocer las dificultades que muestran los niños y niñas con TDL en su desarrollo léxico y semántico

TEMA 5

Juan Cruz Ripoll - ETDL

INTRODUCCIÓN:

Hay distintos motivos por los que resulta difícil diseñar una buena intervención para la mejora de las habilidades léxicas y semánticas en niños y niñas con TDL. El de mayor peso es la poca investigación de calidad sobre la eficacia de las distintas propuestas, algo más notable si nos centramos en la investigación realizada con hispanohablantes.
A pesar de eso, es posible realizar algunas propuestas a partir de los datos limitados de que disponemos, del conocimiento general sobre el desarrollo de estas habilidades y sobre lo que resulta productivo en el aprendizaje de personas con otros trastornos del neurodesarrollo o sin ellos.

TEMAS ABORDADOS:

  1. Principios generales para la mejora de las habilidades léxicas y semánticas en el TDL.
  2. La mejora del léxico: aprendizaje implícito y enseñanza explícita.
  3. La mejora de la comprensión y la expresión oral.
  4. Desarrollo de la habilidad inferencial y del uso del lenguaje figurado.

OBJETIVOS:

  1. Conocer distintos tipos de actividades para la mejora del léxico.
  2. Conocer recursos y estrategias para la mejora de la habilidad semántica.
  3. Desarrollar la capacidad para adaptar o crear situaciones de enseñanza que favorezcan la mejorar de las habilidades léxica y semántica.

TEMA 6

alejandra auza

INTRODUCCIÓN:

Uno de los procedimientos fundamentales de realizar durante la evaluación fonoaudiológica lingüística-comunicativa es el análisis de muestras de lenguaje, método que ha sido considerado gold standar en la evaluación de la producción del lenguaje oral, tanto por clínicos como por investigadores (Miller, Andriacchi y Nockerts, 2016; Costanza-Smith, 2010; Paul, Norbury yGosse, 2018; Owens, 2013). El análisis morfosintáctico entrega información precisa y suficiente para la creación de planes terapéuticos según las necesidades específicas de cada usuario y se vuelve más fundamental aún debido a las dificultades nucleares en este nivel, presente en la mayoría de los usuarios con trastornos del lenguaje, independiente de la causa de base

TEMAS ABORDADOS:

  1. Visión general de la evaluación morfosintáctica en pre escolares.
  2. Análisis cualitativo morfosintáctico de muestras de lenguaje en pre escolares, redacción de resultados para el informe.
  3. Elementos estructurales del nivel: profundización en morfología de las palabras y sintaxis de las estructuras.

OBJETIVOS:

  1. Diferenciar los elementos estructurales del nivel
  2. Reconocer niveles de complejidad de las oraciones
  3. Analizar de manera cualitativa las muestras de lenguaje

TEMA 7

alejandra auza

INTRODUCCIÓN:

La intervención del nivel morfosintáctico se hace fundamental en niños con trastornos de lenguaje, ya que se ha evidenciado que las dificultades del nivel son nucleares en estos usuarios. El trabajo del nivel permite al niño estructurar el lenguaje y comenzar así una intervención a nivel discursivo, el cual influye de manera relevante en la competencia académica del niño cuando ingresa a la etapa escolar. Existe evidencia que relaciona la comprensión lectora con el manejo de estructuras morfosintácticas complejas, propias de los textos escolares.

TEMAS ABORDADOS:

  1. Desarrollo morfosintáctico en escolares
  2. Evaluación de la morfosintaxis compleja, metamorfología y metasintaxis
  3. Diseño de planes de intervención en morfosintaxis funcionales acorde a los resultados de la evaluación
  4. Revisión de estrategias basadas en la evidencia para escolares
  5. Análisis de contenidos y materiales para intervención

OBJETIVOS:

  1. Analizar muestras de lenguaje con morfosintaxis compleja
  2. Analizar la morfosintaxis de textos escolares
  3. Seleccionar la estrategia basada en la evidencia más adecuada para el usuario y su nivel evolutivo
  4. Escoger material de intervención acorde el contenido a trabajar

TEMA 8

Soledad Parada - ETDL

INTRODUCCIÓN:

El discurso narrativo forma parte de las competencias precursoras de los niños en etapa pre escolar para el desarrollo posterior de la lectura. Un usuario con mejores habilidades discursiva se enfrenta al aprendizaje escolar de la lectura con mejores posibilidades de éxito que el niño que tiene dificultades. Los niños con trastornos del lenguaje, independiente la causa tienen altas probabilidades de mostrar un desarrollo deficiente de las habilidades discursivas. Para poder trabajar el nivel se hace necesario conocer y utilizar instrumentos de evaluación que permitan un análisis profundo de las competencias narrativas de nuestros usuarios.

TEMAS ABORDADOS:

  1. Elementos estructurales del discurso narrativo, importancia del nivel y su relación con la lectura, desarrollo evolutivo.
  2. Análisis de herramientas de evaluación existentes en español (Propuesta EDNA, 2008; Bustos y Crespo, 2014; Acosta et al, 2013)
  3. Revisión de herramientas de evaluación existentes en inglés (INMIS, 2006; INC, 2008; NAP, 2010; NAP2, 2020, NLM, 2016; MISL, 2016; NCA, 2019)
  4. Análisis muestras de discurso narrativo a nivel macroestructural y microestructural, redacción de resultados para informe.

OBJETIVOS:

  1. Seleccionar una herramienta de evaluación del discurso narrativo acorde a su usuario
  2. Analizar muestras de discurso narrativo a nivel macroestructural y microestructural
  3. Redactar resultados para informe fonoaudiológico

TEMA 9

Soledad Parada - ETDL

INTRODUCCIÓN:

El discurso narrativo forma parte de las competencias precursoras de los niños en etapa pre escolar para el desarrollo posterior de la lectura. Un usuario con mejores habilidades discursiva se enfrenta al aprendizaje escolar de la lectura con mejores posibilidades de éxito que el niño que tiene dificultades. Los niños con trastornos del lenguaje, independiente la causa tienen altas probabilidades de mostrar un desarrollo deficiente de las habilidades discursivas. Para poder trabajar el nivel se hace necesario conocer los elementos estructurales del discurso y utilizar estrategias que se han demostrado que logran un impacto en las competencias del usuario, de manera efectiva.

TEMAS ABORDADOS:

  1. Intervención en superestructura narrativa (macroestructura)
  2. Intervención en microestructura: cohesión y coherencia local.
  3. Intervención en comprensión del discurso (literal e inferencial)
  4. Uso de estrategias basadas en evidencia y revisión de material

OBJETIVOS:

  1. Crear de planes de intervención del discurso narrativo según las necesidades del usuario
  2. Crear objetivos y actividades de intervención para macroestructura, microestructura y comprensión
  3. Seleccionar estratégias de intervención efectivas basadas en la evidencia.

TEMA10

Franklin Susanibar - ETDL

INTRODUCCIÓN:

Identificar y diferenciar los síntomas / signos en el TSH es significativamente importante para la planificación de la intervención, ya que, en base a los errores fonético, fonológicos, fonotácticos-gramaticales y/o prosódicos que el cliente evidencie, se planificará un tratamiento individualizado.

Así mismo, es importante destacar que en base a los signos y síntomas mostrados en el habla se gestionará la atención del cliente, además de realizar un diagnóstico diferencial y pronóstico.

TEMAS ABORDADOS:

  1. Principios de la evaluación.
  2. Aplicación del Protocolo de Evaluación Fonética-Fonológica Revisado – PEFF-R.
  3. Alteraciones fonéticas y fonológicas.
  4. Diagnóstico
  5. Elaboración de informe

OBJETIVOS:

  1. Aprender a aplicar el Protocolo de Evaluación Fonética-Fonológica Revisado – PEFF-R.
  2. Identificar y diferenciar las alteraciones fonéticas y fonológicas.
  3. Conocer el nivel de inteligibilidad del habla
  4. Gestionar la atención del cliente

TEMA 11

Blanca Arreguín - ETDL

INTRODUCCIÓN:

Se pretende formar a los especialistas en la intervención de los trastornos de sonidos del habla fonéticos y fonológicos curso de carácter teórico- práctico que desea que los especialistas logren las competencias necesarias para valorar e intervenir los TSH de origen fonéticos y fonológicos con diversos abordajes basados en la evidencia.

TEMAS ABORDADOS:

  1. Plan de intervención en niños con TSH fonéticos- fonológicos
  2. Principios de aprendizaje motor
  3. Abordaje de diferentes métodos (PBE)
  4. Presentación de casos

OBJETIVOS:

  1. Conocer diferentes métodos (pbe) que puedan apoyar el tratamiento de los niños con trastornos de los sonidos del habla fonéticos y fonológicos
  2. Aprender a conocer y aplicar principios de aprendizaje motor en el habla.
  3. Lograr armar un tratamiento para niños con trastornos de los sonidos del habla.

TEMA 12

Paola Ramírez - ETDL

INTRODUCCIÓN:

El acercamiento que los niños tienen con el sistema de escritura inicia mucho antes de ingresar a la escuela. Desde muy pequeños, los niños reconocen las marcas con las que se puede interactuar de diferentes maneras, marcas que llamamos letras y empleamos para comunicar.

Sin embargo, para comunicarse a través de la lengua escrita se necesita de conocimiento específico sobre cómo se organizan e interpretan esas marcas. Así, los niños van construyendo y reconstruyendo hipótesis y nociones sobre los usos, funciones y representaciones del sistema de escritura, siendo este un desafío lingüístico para niños que viven con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje.

En los módulos dedicados a esta temática abordaremos cómo evaluar lo que los niños saben y pueden hacer con respecto al sistema de escritura (primera sesión) y cuál es la mejor manera para intervenir (segunda sesión).

TEMAS ABORDADOS:

  1. Concepciones sobre sistema de escritura: ¿Leer y escribir es un mismo proceso? ¿Qué es leer? ¿Qué es escribir?
  2. Niveles de conceptualización de la lectura y la escritura: ¿Qué saben los niños? ¿Cómo lo saben?
  3. Valoración de las producciones infantiles ¿Qué dice ahí? ¿Cómo se escribe eso? ¿Lo escribí bien?
  4. Evaluar el nivel la lectura y la escritura ¿Cómo? ¿Qué considerar? ¿Diagnóstico?

OBJETIVOS:

  1. Identificar los niveles de conceptualización de la escritura por los que pasan los niños.
  2. Utilizar instrumentos de evaluación que permitan ubicar los logros y dificultades que los niños tienen durante el proceso de lectura y escritura.
  3. Valorar los resultados de la evaluación del leguaje escrito con base en una mirada integral que considere aspectos morfosintácticos, fonológicos, pragmáticos, semánticos y semióticos.

TEMA 13

Paola Ramírez - ETDL

INTRODUCCIÓN:

El acercamiento que los niños tienen con el sistema de escritura inicia mucho antes de ingresar a la escuela. Desde muy pequeños, los niños reconocen las marcas con las que se puede interactuar de diferentes maneras, marcas que llamamos letras y empleamos para comunicar.

Sin embargo, para comunicarse a través de la lengua escrita se necesita de conocimiento específico sobre cómo se organizan e interpretan esas marcas. Así, los niños van construyendo y reconstruyendo hipótesis y nociones sobre los usos, funciones y representaciones del sistema de escritura, siendo este un desafío lingüístico para niños que viven con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje.

En los módulos dedicados a esta temática abordaremos cómo evaluar lo que los niños saben y pueden hacer con respecto al sistema de escritura (primera sesión) y cuál es la mejor manera para intervenir (segunda sesión).

TEMAS ABORDADOS:

  1. Segmentación y escritura: frases, palabras, sílabas y fonemas.
  2. Fonetización de la escritura: lo que le falta y/o completa una escritura.
  3. Oralización de la escritura: prosodia; entonación, ritmo y acentuación.
  4. Visualización y predicción: de la copia a la distinción de rasgos textuales.
  5. Socialización de la escritura: oportunidades para ser autor.
  6. Diseño de una estrategia de intervención.

OBJETIVOS:

  1. Emplear los resultados de una evaluación del leguaje escrito en el diseño de un plan de intervención.
  2. Reconocer las ventajas de planear la intervención en lectura y escritura que considere a la segmentación, fonetización, oralización, visualización y predicción, y que además incluya variadas oportunidades de socialización.
  3. Diseñar una estrategia de intervención que incorpore técnicas que consideren aspectos morfosintácticos, fonológicos, pragmáticos, semánticos y semióticos.

TEMA 14

Hugo Segura - ETDL

INTRODUCCIÓN:

La pragmática es una de las áreas del lenguaje que menos ha sido estudiada a lo largo de la historia de la lingüística. En los últimos años cada vez está cobrando mayor protagonismo, haciéndose hincapié en la importancia que tiene sobre las interacciones y la dimensión social. La Pragmática se define como el uso social del lenguaje, tanto en recepción (donde tenemos que comprender lo que nos dice el interlocutor y su intención ) como en expresión ( donde tenemos que ser eficaces a nivel comunicativo, y ajustar nuestros modelos verbales al contexto y al interlocutor). Sabemos que todos los niños que sufren alteraciones en el desarrollo del lenguaje, presentan en mayor o menor medida dificultades pragmáticas, por ello la importancia de desarrollar un modelo de intervención para mejorar los niveles y minorizar las consecuencias.

TEMAS ABORDADOS:

  1. Dificultad de comprensión no ligadas al léxico: cómo trabajar la comprensión de preguntas y deícticos.
  2. Comprensión de significados complejos: interpretación de situaciones, intenciones y emociones.
  3. Ampliar registro funcional.
  4. Comunicación referencial: dar la información pertinente.
  5. Comprensión de inferencias.
  6. Humor, normas y juicios morales

OBJETIVOS:

  1. Comprender las dificultades a nivel pragmático que presentan los niños con TDL en la vertiente expresiva y comprensivo.
  2. Conocer el modelo interactivo de intervención.
  3. Uso de sistemas aumentativos.
  4. Ser capaces de diseñar tareas y materiales para trabajar los objetivos descritos.

TEMA 15

isabelle monfort tdl iii

INTRODUCCIÓN:

Se añadirá en breve…

TEMAS ABORDADOS:

        1. Se añadirá en breve…

OBJETIVOS:

        1. Se añadirá en breve…

TEMA 16

etdl victor acosta

INTRODUCCIÓN:

Se añadirá en breve….

TEMAS ABORDADOS:

Se añadirá en breve….

OBJETIVOS:

Se añadirá en breve….

ORGANIZADORES

Como te podemos
ayudar?
Chatea con nosotros
Hola! Haz clic en un miembro para chatear por WhatsApp ;)
Por lo general respondemos en unos minutos.