Expertos

Experto en Trastorno del Espectro Autista 2da Edición

Curso de fonoaudiología – Terapia de Lenguaje – Logopedia

INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO:

CONTENIDO GENERAL:

OPCIONES DE PAGO

DESCUENTO EXCLUSIVO PARA EXALUMNOS DE MULTITHERAPIES – IDEA CAPACITACIONES

FORMAS DE PAGO

FORMA DE PAGO NACIONALES PARA PERÚ??

  • Banco ⇒ INTERBANK (SOLES)

N° de cuenta –> 200-3003562679
CCI –> 003-200-003003562679-32

  • Banco ⇒ INTERBANK (DÓLARES)

N° de cuentas –> 200-3003562686
CCI –> 003-200-003003562686-37

  • A nombre deGrupo Multi-Therapies S.A.C.

FORMA DE PAGO NACIONALES PARA CHILE??

Banco ⇒ Estado

Cuenta ⇒ Corriente

N° de cuenta ⇒ 43400013307

Rut ⇒15.088.652-k

Correoideacapacitaciones@gmail.com

A nombre de ⇒ Alejandra Lucero Flores

También a través de WEBPAY (Válido sólo para Chile)⇒«CLICK AQUÍ»

FORMA DE PAGO – OTROS PAÍSES?

OTROS PAÍSES – PAGO VÍA PAYPAL ⇒“CLICK AQUÍ”

Para realizar pagos INTERNACIONALES deberá dar click al link para direccionarlo a PAYPAL.

NOTA:

Cuando realice el pago vía PayPal deberá colorar en el DETALLE el nombre del participante y nombre del curso que participa.

FORMA DE INSCRIPCIÓN

  1. Para realizar tu inscripción primero usted deberá realizar el pago.

  2. Llenar el formulario (VER ABAJO)

  3. Aguardar la confirmación de su inscripción vía correo en un plazo máximo de 72 horas.

  • Si usted no realiza los 3 pasos obligatorios su inscripción no será válida.

NOTA:

Una vez realizado el depósito y/o transferencia deberá de completar su inscripción en el siguiente “BOTON”↓

PLANTA DE DOCENTES:

Alejandro Dioses

Alejandro Dioses

  • Licenciado en psicología y educación.
  • Magíster en psicología educativa.
  • Doctor en psicología; especialista en audición, lenguaje y problemas de aprendizaje.
  • Director del Instituto Psicopedagógico EOS Perú.
  • Premio Nacional de Psicología en el Área Educativa 2004.
Curso de Autismo

Francisco Rodríguez

  • Neuropsicólogo y Doctor en Psicología.
  • Master en valoración de discapacidades.
  • Psicólogo del equipo científico de discapacidad motora de la consejería de educación de la CAM.
  • Director de la Unidad de Evaluación Neuropsicológica UDEN-GiuntiEOS.
  • Profesor asociado a la Psicología en la UAM y docente de postgrado en Neuropsicología en la UAM, UEM y UCM.
Mauro Mascotena

Mauro Mascotena

  • Se graduó como Lic. en Psicología en la Universidad del Salvador, en diciembre de 1993. Trabajó en la Fundación CIDEP bajo la dirección del Dr. Miguel Ángel García Coto.
  • Fue convocado por el Dr. Christian Plebst en el año 2001 para integrar el staff de Psicólogos del CETNA en FLENI Sede Escobar, Coordinó el Centro Educativo Terapéutico “Escuela Terapéutica” para niños y adolescentes con Trastornos Generalizados del Desarrollo de FLENI Escobar desde el 2002 al 2012.
  • Actualmente coordina el Programa de Intervención Terapéutica y realiza evaluaciones sobre problemas de conducta y orientación a padres. Trabaja en forma privada en la atención de niños y adolescentes y supervisión a equipos e instituciones.
  • Se ha capacitado en E.E.U.U, especializándose en el Análisis Conductual Aplicado (ABA) y su utilización en educación y en el tratamiento de niños y adolescentes con problemas de conducta.
  • También se ha formado en el modelo DIR® del Dr Stanley Greenspan, en Washington, San Francisco y Buenos Aires .
  • Ha realizado y participado como en cursos de formación teóricos y prácticos en instituciones como FLENI, la Universidad Católica de Santa Fe, la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Universidad Favaloro, Universidad CAECE, Fundación ETCI entre otros.
isabelle monfort etea

Isabelle Monfort

    • Isabelle Monfort Juárez, psicóloga por la Universidad Autónoma de Madrid.
    • Terapeuta en el centro Entender y Hablar y miembro del equipo psicopedagógico del colegio Tres Olivos de Madrid.
    • Profesora de Master en diferentes universidades como la universidad de Valencia, la Uned , La Universidad Autónoma de Madrid o La Universidad Austral de Buenos Aires.
    • Es autora, junto a Marc Monfort, de varios libros y materiales sobre intervención de Trastornos del Lenguaje.
Alejandra Auza

Alejandra Auza

  • Doctora en Lingüística y maestra en psicología educativa de la UAQ. Terapeuta del lenguaje del Instituto Nacional de Pediatría (INP).
  • Realizó estudios de posgrado sobre los trastornos de habla y lenguaje en la Arizona State University (ASU).
  • Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y trabaja como investigadora de tiempo completo para el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Tiene a su cargo varios proyectos para detectar niños muy pequeños con retraso inicial del lenguaje y con trastornos del lenguaje en edad preescolar.
  • Ha sido profesora en varias universidades por más de 20 años y ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado, principalmente sobre el desarrollo típico del lenguaje y varios trastornos del neurodesarrollo.
  • Pertenece a diferentes asociaciones como la American Speech and Hearing Association y al Consorcio internacional sobre autismo dirigido por el Hospital Bambino Gesú en Italia.
  • Actualmente tiene proyectos de investigación en colaboración con el Hospital Psiquiátrico Infantil, el Instituto Nacional de Pediatría, El Hospital Bambino Gesú en Italia, así como con otras instituciones internacionales en Estados Unidos, Costa Rica y Chile.
  • También tiene un consultorio privado desde hace más de 30 años donde hace diagnóstico y ofrece terapia de lenguaje a niños con diferentes discapacidades.
Curso de Autismo

María Belén Prieto

  • Es psicóloga clínica y se dedica a la terapia cognitivo conductual.
  • Tiene un posgrado en abordaje clínico de trastornos del espectro del autismo, es entrenadora certificada por la Behavior Therapy institute, UCLA (Los Ángeles) en abordaje conductual para el manejo de tics y TOC y se especializó en trastornos del neurodesarrollo infantojuvenil.
  • Forma parte del equipo de trastornos del espectro del autismo del Hospital Italiano de Buenos Aires, donde trabaja en el área clínica con niños con diagnóstico TEA y orientación a familias.
  • Es coordinadora clínica del equipo Ad Luminare y terapeuta del CITA (Centro Interdisciplinario de Tourette, TOC, Trastorno por déficit de atención y trastornos asociados) y supervisa diferentes equipos terapéuticos.
Curso de Autismo

Ángeles Matos

  • Es licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires.
  • Fue becaria de CONICET para el estudio de la ansiedad en niños con TEA.
  • Fue coordinadora de equipos terapéuticos para niños con TEA en instituciones de Buenos Aires y de Washington DC y coordinadora de cursos de posgrado y docente de Introducción a la Psicología del Aprendizaje y Análisis y Modificación de la Conducta en la Facultad de Psicología de la UBA.
  • Publicó trabajos científicos en revistas internacionales.
  • Actualmente capacita y supervisa la formación de profesionales en el tratamiento cognitivo conductual de TOC, ansiedad, Tourette, autismo y trastornos asociados.
  • Es psicóloga especialista en los trastornos mencionados en CITTA y coordina el centro interdisciplinario Vida Plena.
Ramiro Mitre

Ramiro Mitre

  • Es Profesor y Licenciado en Psicología por la Universidad Abierta Interamericana.
  • Magíster en Trastorno del Espectro Autista por la Universidad San Jorge de Zaragoza, España.
  • Se desempeña como capacitador, supervisor y coordinador de equipos terapéuticos; es director de la Fundación Neurodiversidad y miembro de la junta directiva de la organización internacional Sustain Our Abilities.
  • Dirige también la Diplomatura Universitaria en Condiciones del Espectro del Autismo.
  • Cuenta con más de trece años de experiencia profesional clínica y en investigación con disertaciones, ponencias académicas, capítulos de libro, certificaciones y cursos de posgrado en Argentina, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Inglaterra y Uruguay.
  • Posee certificaciones internacionales oficiales en ADOS, TEACCH, SCERTS, PRT y ESDM.
Natalia santamaria

Natalia Santamaría

  • 2da Licenciada en Psicopedagogía con orientación en intervención temprana
  • Es terapeuta certificada en Entrenamiento en Respuestas Pivotales (PRT – Pivotal Response Treatment)
  • Ha realizado formaciones en el Modelo Denver de Atención Temprana ( ESDM – Early Start Denver Model), el Programa IMPACT para cuidadores de niños pequeños con TEA, entre otros.
  • Es miembro del equipo interdisciplinario del Capítulo TEA, de la Asociación Argentina de Psiquiatría, y miembro activo en asociaciones como ALDID, APDECA y ARITA.  

TEMAS:

Bases conceptuales actuales en el niño con TEA

Alejandro Dioses

TEMAS ABORDADOS:

  • Evolución histórica del estudio del trastorno del espectro autista: De Bleuler al CIE 11.
  • Trastorno del espectro Autista: Conceptualización e indicadores diagnósticos.
  • Indicadores tempranos de TEA.
  • TEA: Prevalencia.
  • Teorías explicativas del TEA: corriente sociocognitiva; corriente neurocognitiva; corriente integradora.
  • Comorbilidades y diagnóstico diferencial: TEA y TDL; TEA y TDAH/A

OBJETIVOS:

Al término de la sesión los participantes estarán en condiciones de:

  • Describir cómo ha evolucionado el estudio del trastorno del espectro autista.
  • Definir el concepto de trastorno del espectro autista en base a los criterios normativos de los manuales de diagnóstico.
  • Describir la prevalencia del TEA precisando las razones de su variación.
  • Comparar las distintas corrientes explicativas actuales con respecto a los problemas de base en el trastorno del espectro autista.
  • Precisar las comorbilidades y diferencia del TEA con otros trastorno del neurodesarrollo.

Bases neurobiológicas y caracterización del niño con TEA

Curso de Autismo

TEMAS ABORDADOS:

  • Etiología de los TEA: factores genéticos, ambientales y epigenéticos
  • Trastornos que cursan con TEA: X-frágil, 22q11, S. de Down y otros
  • Epilepsia y equilibrio excitación/inhibición en el TEA
  • Alteraciones en el desarrollo de las redes neuronales de cognición social, autorregulación y percepción-acción.
  • Evidencia de las intervenciones neurobiológicas de los TEA

OBJETIVOS:

  • Aprender las bases neurobiológicas del desarrollo del cerebro y su alteración en los TEA
  • Adquirir información sobre la evidencia actual de los factores causantes de los TEA
  • Conocer las enfermedades y alteraciones que dan lugar a los trastornos neuropsicológicos en los TEA

TEA: Cognición, funciones ejecutivas, comunicación, lenguaje / pragmática y habla del niño con TEA

Alejandro Dioses

TEMAS ABORDADOS:

Perfil cognitivo de la persona con TEA

  • Atención
  • Memoria
  • Funciones Ejecutivas.

La comunicación en el trastorno en el trastorno del espectro autista. Intersubjetividad.
El perfil del lenguaje de la persona con TEA

  • Pragmática
  • Semántica y léxico
  • Morfosintaxis
  • Pragmática

OBJETIVOS:

Al término de la sesión los participantes estarán en condiciones de:

  • Caracterizar el perfil cognitivo de la persona con trastorno del espectro autista.
  • Explicar las particularidades de la comunicación e intersubjetividad de la persona con TEA.
  • Describir el perfil del lenguaje oral de los niños con TEA.

Teoría de la mente en el niño con TEA

Mauro Mascotena

TEMAS ABORDADOS:

  • Teoría de la Mente- ¿A qué llamamos Teoría de la Mente?
  • Del trabajo de Premack y Woodroof (1978) a Simon Baron-Cohen (1985)
  • Teoría de la mente desde una visión evolutiva, hitos en el desarrollo.
  • Evaluación de Teoría de la Mente: FALSA CREENCIA 1 y 2 orden
  • Cómo trabajar en el desarrollo de la Teoría de la Mente en niños, Ejercicios

Prueba especificas y aplicación para el diagnóstico en el niño con TEA

Alejandra Auza

INTRODUCCIÓN:

Es importante obtener una detección y un diagnóstico correctos lo más pronto posible. Un diagnóstico temprano permite dar un tratamiento oportuno para tratar de mejorar notablemente la evolución de la condición. Las pruebas de tamizaje son útiles para detectar una sospecha de la condición de autismo (TEA), mientras que las pruebas pueden confirmar el diagnóstico. A pesar de que hay varias pruebas de tamiz y de diagnóstico en el mundo, no todas son útiles para todas las poblaciones. Es necesario conocer cuáles son las adecuadas para la población hispanohablante.

TEMAS ABORDADOS:

  • Pruebas de tamiz
  • Pruebas diagnósticas
  • Evaluación clínica sin pruebas
  • Integración y confirmación diagnóstica

OBJETIVOS:

  • Analizar los reactivos sensibles de las pruebas de tamiz y diagnósticas
  • Comprender la importancia de la evaluación clínica de la persona con TEA
  • Reconocer los síntomas más frecuentes que se evidencian en las pruebas, de acuerdo a la cultura hispana

Análisis de casos clínicos

Alejandra Auza

INTRODUCCIÓN:

Los profesionales que trabajan con niños en edad preescolar y escolar deben desarrollar habilidades de detección y diagnóstico para mejorar la intervención temprana de los niños con TEA. Analizar casos de manera sistemática permite referir a los niños con TEA, con especialistas que puedan ayudar a las familias. El curso está dirigido a los profesionales de la salud y de la educación que tienen contacto directo con niños, con el fin de tomar decisiones adecuadas para mejorar el desarrollo infantil de estos niños. Este curso integra videos de niños con TEA y sus familiares que participan en la detección, el diagnóstico y la intervención temprana

TEMAS ABORDADOS:

  • Rasgos de sospecha de TEA en videos cortos
  • Observaciones cruciales en las evaluaciones de TEA en videos extensos
  • Toma de decisiones después de la detección y del diagnóstico de TEA

OBJETIVOS:

  • Analizar casos de manera sistemática de niños con TEA
  • Reconocer los síntomas más frecuentes de la condición
  • Discutir casos con diferentes niveles de la condición

Evaluación Semántica – Pragmática en niños con TEA

isabelle monfort etea

TEMAS ABORDADOS:

Por publicarse…

OBJETIVOS:

Por publicarse…

Intervención Semántica – Pragmática en niños con TEA

isabelle monfort etea

TEMAS ABORDADOS:

Por publicarse…

OBJETIVOS:

Por publicarse…

Habilidades sociales: Evaluación en niños con TEA

Curso de Autismo

INTRODUCCIÓN:

Las habilidades sociales son un conjunto de habilidades y destrezas que nos permiten desenvolvernos socialmente de manera adecuada. Muchas de estas habilidades están descendidas en las personas con autismo. La correcta evaluación de las habilidades sociales es la base para la adecuada intervención posterior y la posibilidad de brindarle a la persona con autismo herramientas adecuadas a su nivel de desarrollo y, en última instancia, una mejora en la calidad de vida.

TEMAS ABORDADOS:

  • Que son las habilidades sociales
  • Cuales están afectadas en el autismo
  • Herramientas formales e informales para medir las habilidades sociales

OBJETIVOS:

Que los alumnos…

  • Conozcan la forma en que las personas con autismo desarrollan sus habilidades sociales
  • Conozcan herramientas para evaluar las habilidades sociales
  • Adecuen las herramientas al nível de desarrollo de la persona con autismo

Habilidades sociales: Intervención en niños con TEA

Curso de Autismo

INTRODUCCIÓN:

Las habilidades sociales son un conjunto de habilidades y destrezas que nos permiten desenvolvernos socialmente de manera adecuada. Muchas de estas habilidades están descendidas en las personas con autismo. La correcta evaluación de las habilidades sociales es la base para la adecuada intervención posterior y la posibilidad de brindarle a la persona con autismo herramientas adecuadas a su nivel de desarrollo y, en última instancia, una mejora en la calidad de vida.

TEMAS ABORDADOS:

  • Que son las habilidades sociales
  • Cuales están afectadas en el autismo
  • Herramientas formales e informales para medir las habilidades sociales

OBJETIVOS:

Que los alumnos…

  • Conozcan la forma en que las personas con autismo desarrollan sus habilidades sociales
  • Conozcan herramientas para evaluar las habilidades sociales
  • Adecuen las herramientas al nível de desarrollo de la persona con autismo

Estrategias basadas en ABA para la intervención en niños con autismo

Natalia santamaria

INTRODUCCIÓN:

Si queremos estar seguros de utilizar prácticas basadas en la evidencia, es importante mirar hacia las revisiones sistemáticas que se realizan periódicamente. En ellas, encontramos una lista de intervenciones con soporte empírico de las cuales, su mayoría, provienen del Análisis Aplicado de la Conducta. Conocer cada una de ellas, sus principios y sus componentes es indispensable para tomar decisiones informadas a la hora de diseñar planes de intervención

TEMAS ABORDADOS:

  • Qué son las revisiones sistemáticas y qué nos aportan
  • Diferencia entre componentes esenciales y paquetes de intervención
  • Estrategias actuales basadas en evidencia provenientes del análisis conductual aplicado
  • Aplicaciones en contextos del hogar, la escuela y la comunidad

OBJETIVOS:

  • Que el participante conozca la utilidad y sepa interpretar las revisiones sistemáticas sobre evidencia empírica de intervenciones para el autismo
  • Que el participante identifica componentes y paquetes de intervención

Tratamiento y enfoques terapéuticos en niños con TEA

Ramiro Mitre

INTRODUCCIÓN:

Existen, literalmente, miles de intervenciones para personas con Condiciones del Espectro del Autismo, pero sólo un pequeño porcentaje de ellas cuenta con evidencia científica de efectividad.
En este módulo se abordarán los enfoques que cuentan con tal respaldo y que se basan en la promoción del desarrollo integral y de la comunicación

TEMAS ABORDADOS:

  • Prácticas basadas en la evidencia para autismo
  • Modelos de intervención según edades y trayectorias del desarrollo
  • Enfoques basados en el desarrollo: Intervenciones Naturalistas (con énfasis en PRT, ESDM e intervenciones mediadas por padres)
  • Enfoques basados en la comunicación: Apoyos Visuales, SAAC, Intervenciones Basadas en Tecnología.
  • Enfoques basados en aprendizaje estructurado: TEACCH

OBJETIVOS:

  • Comprender los fundamentos teóricos que subyacen a la intervención en autismo
  • Reflexionar sobre la importancia de las prácticas basadas en la evidencia
  • Adquirir herramientas terapéuticas provenientes de diferentes modelos terapéuticos
  • Aproximarse a la selección de objetivos y el diseño de tratamiento

Modelos terapéuticos basados en el desarrollo y la comunicación aplicados a niños con TEA

Ramiro Mitre

INTRODUCCIÓN:

Existen, literalmente, miles de intervenciones para personas con Condiciones del Espectro del Autismo, pero sólo un pequeño porcentaje de ellas cuenta con evidencia científica de efectividad.
En este módulo se abordarán los enfoques que cuentan con tal respaldo y que se basan en la promoción del desarrollo integral y de la comunicación

TEMAS ABORDADOS:

  • Prácticas basadas en la evidencia para autismo
  • Modelos de intervención según edades y trayectorias del desarrollo
  • Enfoques basados en el desarrollo: Intervenciones Naturalistas (con énfasis en PRT, ESDM e intervenciones mediadas por padres)
  • Enfoques basados en la comunicación: Apoyos Visuales, SAAC, Intervenciones Basadas en Tecnología.
  • Enfoques basados en aprendizaje estructurado: TEACCH

OBJETIVOS:

  • Comprender los fundamentos teóricos que subyacen a la intervención en autismo
  • Reflexionar sobre la importancia de las prácticas basadas en la evidencia
  • Adquirir herramientas terapéuticas provenientes de diferentes modelos terapéuticos
  • Aproximarse a la selección de objetivos y el diseño de tratamiento

Intervención en las alteraciones de la semántica y pragmática I

Natalia santamaria

INTRODUCCIÓN:

En los últimos 20 años estamos asistiendo a una transformación del paradigma en la intervención temprana del autismo. La emergencia de las Intervenciones Naturalistas Conductuales y del Desarrollo plantean recursos novedosos y efectivos de intervención que se condicen el modelo social de la discapacidad, el respecto por los derechos de los individuos y las prácticas centradas en la familia. Como profesionales debemos estar actualizados en estas prácticas para ajustar nuestras intervenciones.

TEMAS ABORDADOS:

  • Qué son y de dónde provienen las NDBI: definición, historia, elementos comunes, Modelos NBDI
  • Conceptos y principios fundamentales de NBDI: evaluación y objetivos contextualizados y funcionales, el trabajo colaborativo con los cuidadores, la inclusión escolar y en la comunidad. 
  • Aplicación de estrategias NDBI para la comunicación, para la socialización y el juego. 
  • Aplicación de estrategias NDBI para el  apoyo conductual, la autorregulación y la conducta adaptativa.
  • Indicadores de calidad de un programa de IT según las NDBI

OBJETIVOS:

  •  Que el participante conozca el origen y elementos distintivos de las NDBI y su relación con la intervención temprana en autismo
  • Que el participante conozca los fundamentos de las estrategias que se proponen en entornos naturales
  •  Que cuenten con guías para realizar evaluaciones y valoraciones contextualizadas. Identificar y redactar objetivos funcionales
  • Que valoren su rol para para acompañar y capacitar a las familias y cuidadores en entornos naturales y para dar apoyo para la inclusión en las escuelas y la comunidad 

Intervención centrada en la familia/padres en niños con TEA

Alejandra Auza

INTRODUCCIÓN:

La siempre creciente “oferta” de métodos terapéuticos para tratar el trastorno del espectro autista se vuelve más compleja diariamente, pero al mismo tiempo más y más necesaria. En las últimas décadas, la conciencia sobre algunas intervenciones psicoeducativas basadas en evidencia científica puede cambiar significativamente el curso natural del TEA. Un método terapéutico, basado en evidencia científica, es la intervención centrada en la familia/ padres.

TEMAS ABORDADOS:

  • Intervenciones efectivas vs. inefectivas
  • Intervenciones mediadas por los padres
  • Intervenciones comunicativas y de apoyo a la comunicación
  • La psicoeducación dirigida a padres

OBJETIVOS:

  • Conocer cómo influye en el desarrollo un programa de intervención mediada por padres para mejorar los síntomas principales del TEA
  • Conocer cómo la intervención mediada por padres mejora significativamente el problema en la comunicación y la interacción social, las conductas restringidas, repetitivas y estereotipadas y problemas conductuales frecuentemente asociados al TEA.
  • Enseñar poner en práctica correctamente algunas técnicas de intervención

Alteraciones sensoriales y motores en el TEA

Curso de Autismo

TEMAS ABORDADOS:

  • Ciclo percepción-acción y su desarrollo normotípico
    o Aprendizaje senso-perceptivo y su alteración en los TEA
    o Adquisición de las habilidades motoras en los TEA
    o Integración senso-perceptiva y procesamiento cerebral
    o Modelos neuropsicológicos explicativos de los trastornos en la percepción y acción: integración sensorial, coherencia central, autorregulación, etc.
  • Evaluación de las alteraciones senso-perceptivas y motoras en los TEA
    o Cuestionarios y entrevistas
    o Pruebas neuropsicológicas
    o Pruebas psicofisiológicas
  • Intervención de estas alteraciones
    o Entrenamiento motor: inhibición motora y praxias
    o Entrenamiento senso-perceptivo: desensibilización y sensibilización
    o Ambientes accesibles cognitivamente para las personas con TEA

OBJETIVOS:

  • Aprender la estrecha relación entre los procesos sensoriales y perceptivos con la actividad motora
  • Conocer las bases neuronales del aprendizaje de dichas capacidades y las alteraciones en los TEA
  • Adquirir los conocimientos básicos para realizar una evaluación de este ámbito en los TEA
  • Comprender las bases de la intervención sensorial-perceptiva y motora-práxica en los TEA
  • Aprender a adaptar los entornos para facilitar el confort de las personas con TEA

ORGANIZADORES:

Como te podemos
ayudar?
Chatea con nosotros
Hola! Haz clic en un miembro para chatear por WhatsApp ;)
Por lo general respondemos en unos minutos.