Una clasificación de las inferencias pragmáticas orientadas a la didáctica
Texto tomado del capítulo 2 del libro: Trastornos del habla: de los fundamentos a la evaluación
Cómo citar APA:
Susanibar F; Dioses A; & Castillo (2016). Evaluación de los trastornos de los sonidos del habla. En: Susanibar F, Dioses A, Marchesan I, Guzmán M, Leal G, Guitar B, Junqueira Bohnen. Trastornos del Habla. De los fundamentos a la evaluación. Madrid.
Al igual que la lingüística clásica y la clínica fonoaudiológica actual, los instrumentos también reflejan el distanciamiento evidente entre la fonética y fonología, algunos se centran en la fonética articulatoria, explorando la morfofisiolgía de las EAH; mientras que otros focalizan el análisis de los procesos de simplificación fonológicos. Ello no ha permitido que se tenga una visión integral, del perfil de desempeño del examinado, ni de las posibles causas que originarían sus dificultades y mucho menos establecer las diferenciaciones exactas de los síntomas fonéticos y/o fonológicos que muestra el individuo.
Es así que, en razón a lo anteriormente mencionado, en 2014 se publicó el Protocolo de Evaluación Fonética-Fonológica – PEFF, concebido de tal manera que permita recolectar simultáneamente, datos del desempeño fonético y fonológico, para la caracterización integral del examinado y la formulación de estrategias de intervención individualizadas1. Sin embargo, en base a la revisión de las nuevas evidencias de la actividad neuromotora de las estructuras anatómicas del habla (EAH) en tareas no verbales y verbales (discutidas en el capítulo 1), se elaboró una versión revisada del protocolo, cuyas especificaciones figuran en la Tabla 2.
VALORACIÓN GLOBAL DEL DESEMPEÑO FONÉTICO-FONOLÓGICO:
Luego de recolectada la información, esta deberá ser analizada de manera integral, debiendo considerarse los datos obtenidos en la anamnesis, observación del desempeño del paciente a lo largo de todo el proceso y los resultados en los diferentes exámenes clínicos realizados, en particular del PEFF-R, tal como se observa en la figura 35. Ello permitirá efectuar el análisis del caso y establecer las correspondientes categorizaciones diagnósticas, tanto desde el punto de vista nosológico, como sintomatológico y etiológico.
Figura 35. Esquema para el diagnóstico del TSH.
Para ver más sobre TSH y el diagnóstico, consultar
Si quieres saber más sobre este y otros cursos, capacítate con nosotros
????????
Si quieres ver la grabación de la clase
????????