Una clasificación de las inferencias pragmáticas orientadas a la didáctica

Ripoll Salcedo, JC (2015)

RESUMEN

Hoy en día se acepta que la capacidad de hacer inferencias es esencial para la comprensión lectora. Las inferencias pragmáticas se clasifican según diversos criterios, ninguna de estas taxonomías es comúnmente aceptada y apenas se han utilizado en la enseñanza.
El objetivo de este trabajo es proponer una taxonomía de inferencias con las siguientes características: debe ser sencilla, fácil de entender y útil para el aula. Sin una taxonomía adecuada se corre el riesgo de que los profesores no tengan en cuenta, a la hora de evaluar o planificar las actividades en el aula, todos los tipos de inferencias que los alumnos deben utilizar para una buena comprensión.
La taxonomía se hizo a partir del siguiente principio: las inferencias proporcionan información que no aparece explícitamente en el texto, por lo que se pueden hacer preguntas sobre esta información. A partir de este principio se propone la existencia de cinco tipos de inferencias que responden a cinco tipos de preguntas. Las cinco preguntas principales son “¿a qué o a quién alude el texto?”, “¿cuál es la relación entre … y …?”, “¿qué se puede predecir sabiendo que …?”, “¿qué más se puede decir sobre esto? ” y “¿qué significa todo esto? “.
Según una revisión de la literatura sobre la realización de inferencias la taxonomía propuesta es compatible con las anteriores, también con las que están enfocadas a la enseñanza. Hay varios estudios experimentales que muestran que los niños y adolescentes realizan los cinco tipos de inferencias propuestos cuando comprenden textos. A pesar de estos datos, la taxonomía propuesta es provisional y debe utilizarse con precaución porque carece de apoyo empírico.

ARTICULO ORIGINAL(CLIC AQUÍ)??

(DOWNLOAD-DESCARGAR)

FUENTE:

EXPERTO EN LAS DIFICULATES DE LA LECTURA Y ESCRITURA – EDLL

INSCRIBETE AQUÍ??

Experto en Dificultades de la Lectura y Escritura